domingo, 28 de septiembre de 2014

Novedades

Hola como se habrán dado cuenta el Blog esta teniendo más Vida que antes, ahora tengo unas nuevas secciones que pueden ser de tu utilidad como los links de sitios  relacionados al Diseño Gráfico, además de la sección de Descarga Archivos donde puedes bajar alguna de la publicaciones, poco a poco y con tu ayuda mejoraremos este espacio de consulta y conocimiento.
 
Por favor haz un comentario o sugerencia ya que esto servirá al mejoramiento de este.
 
Gracias
 
Atte. Tha Professor.

lunes, 22 de septiembre de 2014

ELEMENTOS QUE DEBE DE CONTENER UNA BUENA IDENTIDAD CORPORATIVA

Estos son los puntos que debera de tener una excelente identidad corporativa ya que esta dentro de los mas altos estandares, espero que les sirva la manera correcta de elaborar su identidad y puedan cobrar lo justo por ella y su trabajo.
1. Introducción

2. Objetivos 

2. 1. Objetivo general

2. 2. Objetivos específicos

3. Marco legal

3. 1. Marco legal aplicable

3. 2. Disposiciones generales

4. Marco teórico

4. 1. Identidad gráfica institucional

4. 2. Elementos de identidad

5. Criterios gráficos de la empresa, negocio, etc.
5. 1. Logotipo

5. 1. 1. Concepto

5. 1. 2. Estructura

5. 1. 3. Tipografía

5. 1. 4. Área de restricción

5. 1. 5. Retícula

5. 1. 6. Usos correctos

5. 1. 7. Usos junto con otros logotipos

5. 1. 8. Usos incorrectos

5. 2. Gama cromática

5. 3. Tipografía

5. 4. Slogan institucional

5. 5. Dirección electrónica

5. 6. Criterios gráficos conceptuales y de composición

6. Aplicaciones en diversos soportes

6. 1. Papelería oficial

6. 2. Página web institucional

6. 3. Medios audiovisuales

6. 4. Otros

6. 4. 1. Rótulos en órganos desconcentrados

6. 4. 2. Vehículos

6. 4. 3. Promocionales

7. Glosario de términos


8. Bibliografía

martes, 16 de septiembre de 2014

Tips para archivos e impresión

Es muy importante incluir en el material a entregar, la última versión del archivo impreso en láser y firmado. Pedir que te lo sellen en recepción.

Ojo: llenar la orden de trabajo con mucho cuidado (de eso depende tucorrecta comunicación con tu buró de preprensa) y anotar cualquier instrucción especial.

Cuidado: La información en los discos debe coincidir con la descripción en la orden (nombre del archivo, nombre de las imágenes etc.) y debe ser un respaldo de los archivos originales. Etiquetar cuidadosamente los discos y cualquier material entregado. Enviar los archivos ordenados en un solo folder.

Los colores creados en RGB o PANTONE® varían al ser procesados en CMYK.

Archivos PC: deberán salvarse con extensión; .AI (Adobe Ilustrator) .FH?
(Freehand) con las fuentes en curvas.

Revisar si los textos están o no en overprint.


Consultar con el impresor si las imágenes o textos deberán llevar trapping.

Incrementar los pasos de los degradados para asegurar su calidad.

Tips para el manejo de imágenes.
Las imágenes RGB, Indexed, duotono, etc. deben estar salvadas en CMYK.
Salvo que se vaya a hacer una separación de duotono o tritono, es importante checar la inclinación de las pantallas de los colores adicionales.

Tus imágenes sólo se podan procesar si se envían en EPS o TIFF si compresión (JPEG, LZW, etc.).

Es recomendable que las imágenes (EPS o TIFF) se envien al 100% del tamaño en que se están utilizando en el archivo (pueden tener una variabilidad de más o menos 10%). Revisa la resolución de tus imágenes para tus salidas.

El recorte o el giro de las imágenes debe ser hecho desde Photoshop.

Es importante tener presente que los colores creados como tintas directas (SPOT) no saldrán en la selección de color, sino en un negativo extra.

Las fotos y plastas que van al corte se deben rebasar mínimo 3mm.

En caso de enviar fotos para insertar es indispensable que indicar en la orden de trabajo el tamaño, encuadre y resolución final de las fotos, así como si se desea algún retoque o recorte especial.

Es importante que proporcionar un medio de almacenamiento con espacio suficiente para que sean entregadas las digitalizaciones.

Para tamaños grandes, consultar antes con el buró de servicio el peso aproximado de la imagen, ya que una vez escaneado no se podrá cancelar el trabajo.

El peso en megabytes de una imagen escaneada tamaño carta en 300 dpi es: escala de grises=9mb, RGB=27mb y CMYK=36mb.


PDF
Aunque el formato PDF (Portable Document Format) de Adobe es sólo eso, un formato de archivo, que puede o no ser el más adecuado para realizar una tarea en un contexto específico, posee cualidades que resultan ideales para el manejo de muchas situaciones de producción. Entre ellas, se destacan:

El manejo de las páginas individuales. A diferencia de los archivos PostScript, el formato PDF requiere que el trabajo sea formateado como páginas individuales, cada una de las cuales contiene todos los datos que deben aparecer en ella.

La independencia de plataforma. Los archivos PDF pueden ser vistos en cualquier plataforma empleando el módulo básico de lectura de Acrobat, lo que facilita la distribución de documentos electrónicos.

La inclusión de fuentes e imágenes. Si la página es correctamente preparada puede incluir todas las fuentes y las imágenes necesarias para darle salida, eliminando el uso de archivos separados con textos, fuentes, imágenes e ilustraciones vectoriales.

La compresión de datos. Los archivos PDF soportan varios algoritmos de compresión de datos, que pueden elegirse de acuerdo con las necesidades del proceso, mejorando significativamente la eficiencia del procesamiento, el almacenamiento y la transmisión de datos.

Dos programas, Adobe Acrobat 5.0 para creación y distribución de documentos electrónicos con funciones para producción de productos impresos, y Adobe Acrobat InProduction 1.0 especialmente orientado hacia la producción gráfica, están disponibles. Este último integra las siguientes funciones de producción:

Exploración y revisión preliminar ("preflight") de archivos, antes de ser integrados a un flujo de producción y salida.

Control de la reproducción del color mediante la especificación, vista preliminar y creación de separaciones de color, incluyendo especificación de colores especiales.

Control de corte y sangrado de imágenes, apoyado en el manejo de imágenes vectoriales en el nuevo estándar PDF/X-1.

Conversión de color de archivos individuales o lotes de archivos, de LAB, RGB o CMYK a CMYK, empleando perfiles de color ICC. Esta función también permite adjuntar un perfil ICC a un archivo PDF.

Incorporación de parámetros para aplicación de abundancias ("colortrapping") en RIPs PostScript nivel 3, que reconozcan esta función.

DEFINICIONES o TÉCNISISMOS MAS COMUNES



 Artecontinuo Es la resolución gráfica de tonos, sean directos ó entramados. 

Tramado Es la reproducción gráfica donde los tonos se deben a la ilusión visual de puntos con tintas y espacios en blanco. 

Ángulo de tramado El ángulo del tramado es la inclinación de las filas de puntos de un tramado.se recomiendan los siguentes ángulos para la selección de color: C 30°M60°Y90°K45° y tintas directas 15° de diferencia entre uno y otro. 

Moire Es un efecto óptico muy desagradable que ocurre cuando dos o mas tintas tiene un ángulo muy cercano. 

Resolución La resolución es la cantidad de pixeles por unidad de longitud. Lo que conocemos en ingles por; DPI (Dot Per Inch) conocido en español como PPP (Puntos Por Pulgada). 

Lineaje Es la cantidad de filas por unidad de longitud de un tramado. Lo que conocemos en ingles por LPI (Lines Per Inch) conocido en español por LPP (Lineas Por Pulgada). En pocas palabras el lineaje es el espacio que existe entre punto y punto. Por ejemplo: En serigrafia las mayas son de 60 LPI En prensa y flexografia son de 80 LPI En offset corriente son de 100 LPI En offset estandar son de 133 LPI En offset fino son de 150 LPI En offset superior son de 175 a 200 LPI Ganancia de punto Nos habla del tamaño de los puntos de un tramado en el proceso de impresión. Y los motivos por los que puede crecer el tamaño del punto son: absorción del papel / presión del rodillo / por un negativo mal. El punto aumenta un 20% aproximadamente. 

Guías de registro Son las lineas que sirven al impresor para registrar,(es decir que un color caiga exactamente sobre los demás colores visualmente según sea la roseta). Se recomienda poner una en cada esquina del diseño separada a 1cm aproximadamente. 

Guías de corte Son las que nos indican donde va a cortar la guillotina y para evitar cortes de mas o de menos debemos de revisar la formación y estas al igual que los registros van en separación también (CMYK). 

Medianil Es cuando se deja un espacio de 3mm ó 5mm de rebase ó separación en el impreso para cortar y que no se corte un texto ó imagen de mas. 

Medio tono Reproducción de una imagen de tonos continuos mediante una trama que descompone la imagen en puntos de diversos tamaños. Escala de grises Imagen de un solo canal que contiene diversos niveles de grises. 

Cuatricromía Separación de clores en CMYK para imprimirlos por separado en offset. es una de las técnica de impresión mas usadas. Hexacromia La imagen es separada por seis colores que son CMYKGO (Cyan, Magenta Yellow, Black, Green, Orange). Esta forma de impresión es muy rara en México pero existe y creame, las impresiones son realmente con un color muy brillante y se ve muy real. 

Ángulos Para tener existo en la ilusión correcta de un tono continuo, en la impresión de cuatro ó mas colores, se encuentra en gran parte en los ángulos de inclinación, que se utilizan para generar una selecion de color, tradicionalmente, las inclinaciones que se utilizan son: Cyan 105° Magenta 75° Amarillo 90°, Negro 45° Cyan 15° Magenta 75° Amarillo 0°, Negro 45° Puntos y tramados Offset comercial: punto redondo, elíptico, lineal, diamante ó estocástico / 133, 150, 175 lineas por pulgada (lpi). 

Rotograbado: punto cuadrado /150,175, lineas por pulgada (lpi). 

Flexografía: punto redondo o elíptico /133, 150, lineas por pulgada (lpi). 

Termo grabado: punto redondo ó elíptico /100 lineas por pulgada (lpi). 

Serigrafía: punto redondo 32, 90, lineas por pulgada (lpi). 

PostScrip La definición de PostScrip es un lenguaje de descripción de páginas. Se especializa en todo tipo de trazos y gráficos. Esto significa que puedes enviar el mismo archivo PostScrip a una impresora de 300 dpi o a una salida a negativo a 2400 dpi, cada dispositivo te entregara su resultado a su respectiva resolución. En otras palabras PostSrip es un dispositivo estándar, ya que la mayoría de los programas y gran mayoría de las salidas digitales lo soportan. 
Digitalización Un factor muy importante es la parte de la digitalización de una fotografía o diapositiva, para obtener un buen resultado en resolución y calidad es importante utilizar scanners de tambor ó en caso de no tenerlo utilizar un buen scanner de cama plana (no se recomienda para impresiones de lata calidad offset). Recuerda scannear tus fotografía la tamaño y a la resolución adecuada. 

Over print Es cuando se dejan espacios blancos donde va ha caer la tinta negra ó cualquier otra, para que al final esta cubra bien los espacios en blanco, también es conocido como sobre impresión de color. 

Tranpping Se le llama así cuando se dejan rebases de color, es decir para que el color case perfectamente bien se deja un o dos para margen de error para que se note el moire. 

Jpeg ( Join Photografic Expert Group). Es la manera de comprimir la información de una imagen en la cual hay perdida de la misma, pero no es referente a lo que el ojo humano detecta. 

Pdf El formato es usado comúnmente por Adobe Acrobat, pero nos permite la exportación de paginas idénticas de formato PostScrip. Puede utilizar compresion con perdida o sin perdida es preciso crearlo empleando Adobe Acrobat Distiller o PDF Writer. se usa solo para impresion. 

Eps (encapsulado PostScrip). Este formato no se presta para modificaciones en otros programas, ya que se há importado. Nos permite la separación de colores en documentos separados, respeta los blancos como transparentes y comprime un poco el archivo. 


Tiff (Targget Image File Format). Es uno de los formatos mas utilizados para guardar imágenes, tiene la capacidad de lectura para medios tonos y pantallas. Se utiliza en casi todos los programas exportando ó importando. RIP Proceso de imágenes de barrido, transforma los datos de PostScript en un archivo de barrido, que se puede enviar a un dispositivo de salida. 

sábado, 6 de septiembre de 2014

RECOMENDACIONES Y TIPS


Fase del proyecto
Determina lo que puedas realizar de acuerdo a tus conocimientos, equipo y tiempo. Por ejemplo: si necesitas digitalizar evalúa la capacidad de tu equipo, si no es suficiente, preparar las para su digitalización en un scanner de alta calidad.


Selecciona y consulta a tus proveedores
Investiga en imprentas y buros. Haz esto antes de crear tus archivos, ellos te pueden asesorar a determinar tu proyecto. Pregúntales todo respecto a tamaños, tintas, formatos de archivos suajes, etc.

Crea el documento
Define los colores que vayas a usar, decide si van a ser de selección de color o directos. Deben usarse programas de Desktop Publishing como: Freehand, Ilustrator, Pagemaker, etc. No se recomiendan programas como Word, Power point, etc.

Pruebas y salida
Haz impresiones en blanco y negro ó en color, preferentemente en impresoras PostScript, revísalos cuidadosamente. Deben de entregarse al buro los archivos, impresiones y un soporte escrito con detalles del documento. Siempre lleva copias adicionales de los discos.

Revisa las salidas e impresiones
Verifica que los objetos aparezcan en las separaciones correctas y en la prueba de color. Ya que se han revisado cuidadosamente, se puede autorizar la impresión, así también revisa las primeras impresiones que salgan de la maquina de offset.

Los colores P
Recuerda si utilizas colores Pantone especificalos muy bien tanto en tus pruebas como para los negativos. Además es importante saber cuantos colores haz utilizado, para saber el medio de impresión mas eficiente y bueno no tan costoso.

Los programas wysiwyg
Wysiwyg (what you see is what you get)
Recuerda que los monitores se deben de calibrar (PC) para que obtengas mejores resultados y trabaja en programas especializados en diseño, aunque sea texto existen programas de diseño editorial y no te llevarás muchas sorpresas.

Clásicos de clásicos los respaldos
Recuerda tener siempre una copia de tu trabajo sea cual sea, no sólo en la computadora si no también en discos ; estos te ahorrarán muchos disgustos y mucho tiempo.

Resolución de imágenes de la red
Tomemos en cuenta que las imagen de internet tiene un muy baja resolución y que al aumentarlas ó reducirlas de tamaño se pixelearan y que no tendemos una buena calidad de imagen, así que no se recomiendan usarlas en nuestros proyectos.

Recuerda la resolución de tus fotos
Se recomienda que si tus fotos van a tener salida digital sean enviadas a 300 dpi como mínimo para el tamaño final. Así como especificar que extensión tiene y si están vinculadas.

Las pruebas de color son indispensables
Tomas tus precauciones pidiendo en tu orden un waterproof, ya que este te dirá si todo esta bien sea tipografía, imagen, formación, etc. Cuesta un poco, pero realmente cuesta menos que unos cuantos tiros mal impresos por falta de un waterproof.

Tips para elaborar diversos diseños en Offset







ERRORES MAS COMUNES AL ELABORAR UN ARCHIVO



1.-Letras Ausentes O Incorrectas.

2.-La Sustitución De Fuentes.

3.-Fuentes Mordidas O Pixeleadas.

4.-Ausencia De Las Fuentes En Los Archivos Para Su Incorporación. 

5.-Over Print En Los Textos Negros.

6.-Textos Rebasados O Sin Sangrías.

7.-Textos Incompletos, Faltantes O Movidos.

8.-Fuentes No Vinculadas.

9.-Archivos Definidos Con Colores Incorrectos A Causa Del Monitor Descalibrado.

10.-Recordemos Que Los Monitores Son Rgb Y Los Impresos En Cmyk

11.-Colores Que No Salieron Por Estar En Modo Spot.

12.-No Especificar El Porcentaje Lo De Los Colores Pantone.

13.-Inexistencia De Barras De Calibración.

14.-Falta De Prueba De Color O Dummy Con El Impreso.

15.-Tramping Indeseado.

16.-Imágenes Ó Fotografías Que No Salieron Por Estar En Rgb Y No En Cmyk.

17.-Digitalizaciones A Baja O Muy Alta Resolución.

 18.-Digitalizaciones A Tamaños Incorrectos.

19.-Imágenes Comprimidas En Bmp, Jpeg, Etc.

20.-Imágenes Tiff Colocadas En Freehand O Quarkexpress.

21.-Imágenes No Vinculadas.

22.-Imágenes Mal Importadas Ó Exportadas.

23.-Tamaño Incorrecto De Las Imágenes Ó Fotografías.

24.-Composición De La Página Incorrecta.

25.-Medidas Del Formato Incorrectas.

26.-Sangrias En Lugares Incorrectos.

27.-Ausencia De Líneas De Corte, Doblez, Suaje, Suajado, Y Registros.

28.-Prueba De Color Ó Water Proof No Solicitada.

29.-Exceso De Confianza Y No Revisar Los Negativos.

30.-No Comparar La Prueba De Color Con El Impresos