Es muy importante incluir en el material a entregar, la última
versión del archivo impreso en láser y firmado. Pedir que te lo sellen en recepción.
Ojo: llenar la orden de trabajo con mucho cuidado (de eso depende tucorrecta comunicación con tu buró de preprensa) y anotar cualquier instrucción especial.
Cuidado: La información en los discos debe coincidir con la descripción
en la orden (nombre del archivo, nombre de las imágenes etc.) y debe ser un respaldo de los archivos originales. Etiquetar cuidadosamente los discos
y cualquier material entregado. Enviar los archivos ordenados en un solo folder.
Los colores creados en RGB o PANTONE® varían al ser procesados en CMYK.
Archivos PC: deberán salvarse con extensión; .AI (Adobe Ilustrator) .FH?
(Freehand) con las fuentes en curvas.
Revisar si los textos están o no en overprint.
Consultar con el impresor si las imágenes o textos deberán llevar
trapping.
Incrementar los pasos de los degradados para asegurar su calidad.
Tips para el manejo de imágenes.
Las imágenes RGB, Indexed, duotono, etc. deben estar salvadas en CMYK.
Salvo que se vaya a hacer una separación de duotono o tritono, es importante checar la inclinación de las pantallas de los colores
adicionales.
Tus imágenes sólo se podan procesar si se envían en EPS o TIFF si compresión (JPEG, LZW, etc.).
Es recomendable que las imágenes (EPS o TIFF) se envien al 100% del tamaño en que se están utilizando en el archivo (pueden tener una variabilidad de más o menos 10%). Revisa la resolución de tus imágenes para tus salidas.
El recorte o el giro de las imágenes debe ser hecho desde Photoshop.
Es importante tener presente que los colores creados como tintas
directas (SPOT) no saldrán en la selección de color, sino en un negativo extra.
Las fotos y plastas que van al corte se deben rebasar mínimo 3mm.
En caso de enviar fotos para insertar es indispensable que indicar en la
orden de trabajo el tamaño, encuadre y resolución final de las fotos, así como
si se desea algún retoque o recorte especial.
Es importante que proporcionar un medio de almacenamiento con espacio suficiente para que sean entregadas las digitalizaciones.
Para tamaños grandes, consultar antes con el buró de servicio el peso aproximado de la imagen, ya que una vez escaneado no se podrá cancelar
el trabajo.
El peso en megabytes de una imagen escaneada tamaño carta en 300 dpi es: escala de grises=9mb, RGB=27mb y CMYK=36mb.
PDF
Aunque el formato PDF (Portable Document Format) de Adobe es sólo eso,
un formato de archivo, que puede o no ser el más adecuado para realizar una
tarea en un contexto específico, posee cualidades que resultan ideales para el
manejo de muchas situaciones de producción. Entre ellas, se destacan:
El manejo de las páginas individuales. A diferencia de los archivos
PostScript, el formato PDF requiere que el trabajo sea formateado como páginas individuales, cada una de las cuales contiene todos los datos que deben aparecer en ella.
La independencia de plataforma. Los archivos PDF pueden ser vistos en cualquier plataforma empleando el módulo básico de lectura de Acrobat,
lo que facilita la distribución de documentos electrónicos.
La inclusión de fuentes e imágenes. Si la página es correctamente preparada puede incluir todas las fuentes y las imágenes necesarias para darle
salida, eliminando el uso de archivos separados con textos, fuentes, imágenes e ilustraciones vectoriales.
La compresión de datos. Los archivos PDF soportan varios algoritmos de compresión de datos, que pueden elegirse de acuerdo con las necesidades del proceso, mejorando significativamente la eficiencia del
procesamiento, el almacenamiento y la transmisión de datos.
Dos programas, Adobe Acrobat 5.0 para creación y distribución de documentos electrónicos con funciones para producción de productos impresos, y Adobe Acrobat InProduction 1.0 especialmente orientado hacia
la producción gráfica, están disponibles. Este último integra las
siguientes funciones de producción:
Exploración y revisión preliminar ("preflight") de archivos,
antes de ser integrados a un flujo de producción y salida.
Control de la reproducción del color mediante la especificación, vista preliminar y creación de separaciones de color, incluyendo
especificación de colores especiales.
Control de corte y sangrado de imágenes, apoyado en el manejo de imágenes vectoriales en el nuevo estándar PDF/X-1.
Conversión de color de archivos individuales o lotes de archivos, de
LAB, RGB o CMYK a CMYK, empleando perfiles de color ICC. Esta función también permite adjuntar un perfil ICC a un archivo PDF.
Incorporación de parámetros para aplicación de abundancias ("colortrapping") en RIPs PostScript nivel 3, que reconozcan esta función.
No hay comentarios:
Publicar un comentario