domingo, 31 de agosto de 2014

ELEMENTOS QUE DEBEMOS TOMAR EN CUENTA ANTES DE UNA IMPRESIÓN

Lo primero que debemos de hacer es tomar en cuenta la plataforma en la que trabajaremos (Pc ó Mac); después en el programa que vamos a trabajar, una vez que nuestro diseño esta listo  debemos tomar en cuenta una serie de puntos importantes para darle salida digital.

Nuestro archivo deberá estar en modo CMYK para una  impresión de separación de color, los textos que utilicemos podrán estar convertidos a curvas ó podemos incluir la fuente en un disco.  Las fotografías deberán estar en modo CMYK y del tamaño final así como el la resolución correcta; también las podemos vincular en el disco, en caso de que la fotografía este rebasada debemos agregar un rebase de 3mm ó 5mm para que al momento de que la guillotina corte, no recorte una parte importante de la fotografía; Si utilizamos colores Pantone debemos de sustituirlos por alguno de la separación (CMYK) ó bien sacar otro negativo; en caso de que sea una formación deberemos de tener las indicaciones de doblez, corte, medianiles de 3mm ó 5mm, suaje y  suajado, barras de calibración y registros, estas indicaciones deberán estar a 5mm ó 1cm de separación de nuestro diseño final, esto quiere decir que nuestro trabajo está a  tamaño real.

Otra de las partes importantes es cuando vamos a guardar nuestro archivo, en un disco, zipp ó disket, debemos determinar como  vamos a guardar nuestro diseño, la extensión es muy importante ya que con ella podremos abrir sin problemas nuestro trabajo, por ejemplo podemos guardarlo en la extensión del programa donde realizamos nuestro diseño  ó podemos utilizar otras como: EPS, TIFF, PDF, etc.

Tomando estos puntos y otros que se veran mas adelante obtendremos una Pre-Prensa Digital mas limpia, mas rápida y tendremos un trabajo de excelente calidad.

 




Desarrollo de un plan de producción
Se recomienda seguir estos pasos para desarrollar un plan de producción en el
que el resultado del trabajo sea exitoso.

1) Definir el proyecto y sus requerimientos
Antes de comenzar cualquier trabajo, determinar los requerimientos para la publicación como; presupuesto, tiempo y calidad del producto.
Entonces, trabajando con lápiz y papel trazar los bocetos iniciales, para posteriormente plasmarlos en la computadora.

2) Fases del proyecto
Determinar lo que se puede realizar de acuerdo a; conocimientos, equipo y tiempo.
Por ejemplo, si se necesitan digitalizaciones; evaluar la capacidad del equipo, si no es suficiente, prepararlas para su digitalización en el buró.

3) Seleccionar y consultar a los proveedores
Investigar a imprentas y burós. Hacer esto antes de crear los documentos, ellos
pueden ayudar a determinar el plan del proyecto. Consultar al impresor para
obtener información de:
  • Recomendaciones de papel o tintas especiales
  • Elegir entre tintas directas, selección o ambas
  • Tamaño del documento, compaginado y acomodo. Además de márgenes y suajes
  • Lineaje apropiado de acuerdo a las máquinas y papel
  • Cualquier cambio en el diseño que pueda facilitar la impresión.


4) Crear el documento
Definir los colores que se vayan a usar, decidir si van a ser de selección de color o directos.

Para selección de color usar la guía Pantone® Process. Para tintas directas usar la Pantone® Solid. Deben usarse programas de DTP (desktop publishing), como Illustrator, Freehand, InDesign,etc. no se recomienda trabajar con PowerPoint o Word ya que estos no son programas especializados. El diseñador debe involucrarse completamente en la etapa de diseño, incluyendo compaginación, calculo de merma y juegos de películas múltiples.

5) Pruebas y salida
 Hacer impresiones en blanco y negro o en color, preferentemente en impresoras
PostScript y revisarlas cuidadosamente. Deben de entregarse al buró los archivos,
impresiones y un reporte escrito con los detalles del documento. Siempre llevar
copias adicionales de los discos. Siempre entregar una prueba o dummie, puede
ser hecha en impresora láser o a color.


6) Revisar las salidas e impresiones
Verificar que los objetos aparezcan en las separaciones correctas y la prueba de color. Ya que se han revisado cuidadosamente las separaciones por el diseñador y por el impresor, se puede autorizar la impresión. Luego revisar también los primeros ejemplares salidos
de la prensa.




QUE ES UN RIP?

La razterización del archivo a imprimir y separarlo en CMYK es hecha por un "RIP"


RIP
Es una computadora especializada que hace los cálculos, convierte el archivo postscript en matrices binarias (Teselación o reticulación) que determinan la información de donde se filma y donde no en la superficie de una película o papel.

Tiene un disco duro donde almacena información como fuentes y sistema operativo.Existen dos tipos de Rip; Los de Hardware y los de Software.

Rip de Hardware

No se les puede incrementar la memoria RAM, pero si se les puede incrementar la memoria ROM, añadiendo otro disco duro.


Rip de Software

Es una tarjeta que sea aloja en la computadora, las memorias RAM y ROM dependen de la capacidad de la computadora en la que esta alojado el Rip, se puede alojar en la misma computadora en la que estamos trabajando o en un Servidor

Tamaños de papel impresión digital


miércoles, 27 de agosto de 2014

Resolución, Dpi, Lpi, Ppp, etc, etc

El píxel
Pixel = Picture Element (Elemento de imagen)
Una unidad de medida de resolución es pixel por pulgada, es decir la cantidad de fracciones que tenemos en una pulgada de una imagen. A mayor cantidad de pixeles mejor resolución de imagen.

ppi =

Pixel per inch (Pixeles por pulgada) Número de unidades en las que vamos a dividir una pulgada lineal de una imagen. Los pixeles sirven para medir las resoluciones de monitores, escáneres e impresoras.

Otras unidades para medir la resolución
Otras unidades que se utilizan para medir la resolución son las siguientes:

dpi =

Dot Per Inch (Puntos por pulgada).
El punto es la unidad con la que se mide el tamaño del rayo láser que incide en un sustrato para imprimr (Esta unidad se utiliza en Preprensa) una imagen, y se mide en la cantidad de puntos que hay en una pulgada lineal, mientras más pequeños sean estos puntos, más cantidad de ellos tendremos en una pulgada y mejor será
la calidad de la imagen.

lpi =

Lines Per Inch (Líneas por pulgada)
Número de hileras de puntos o líneas que existen dentro de una pulgada lineal en una trama de >Esta unidad se utiliza en impresión< impresión. A mayor número de líneas mas fino será el trabajo.
La utilización de estas diferentes unidades de medición produce confusiones. Usualmente la gente llama a los ppi; dpi a la hora de escanear.

Resolución de escaneo

Para optimizar podemos resumir que los dpi ó ppi a la hora de escanear deben ser el doble de las lpi que vamos a utilizar en la salida. Se escanéa al doble para evitar falsear información o distorsionar la imagen al transferir el archivo de un programa a otro en archivos postscript.

Resolución de salida

La resolución de salida recomendada es la siguiente:
De 1 a 120 lpi resolución de 1200 dpi
De 121 a 200 lpi resolución de 2400 dpi
De 200 lpi en adelante resolución de 3600 dpi
El número de lpi recomendado es el siguiente:
Serigrafía Textil 30 lpi Flexografía 50 lpi
Serigrafía 65 lpi Periódicos 85 lpi
Periódicos de calidad 100 lpi Offset mediana calidad 133 lpi
Offset de calidad 150 lpi Offset de alta calidad 200 lpi
Libro de arte 300 lpi.

Calibración del monitor

Los monitores de color convierten los valores digitales RG B en señales análogas que controlan la intensidad de los fósforos del rojo, verde y azul, por lo que cada combinación RGB de luz que emana de cada píxel en la pantalla produce una sensación de color. La mayoría de los monitores de color permiten al usuario controlar la intensidad y el contraste ajustándolo a través de las perillas o botones del monitor. Sin embargo, sólo unos pocos tienen juegos estándar de fósforos que sean de uso común hoy en día, ya que cada monitor efectúa la conversión digital a análogo de manera diferente.
Si vemos la misma imagen a color desplegada en dos monitores diferentes, la imagen se verá distinta. Los programas de manejo y control de color hacen posible la caracterización de los monitores, de modo que los colores que desplieguen se remitan al espacio de color de referencia y, por lo tanto, usando la información generada, el monitor desplegará el color de manera objetiva, predecible y repetible. Sin usar esta posibilidad, no
habría modo de emplear el monitor como una poderosa herramienta de comunicación de color.
Un monitor debidamente calibrado y caracterizado le permite al usuario usarlo como soft Prof., es decir, que puede servir como prueba de color para autorizaciones sin tener que imprimir una prueba en papel u otro material. Existen dos maneras de calibrar y caracterizar un monitor:

Modo manual y modo electrónico.

Modo manual.
En el caso de Macintosh, se puede utilizar el procedimiento de calibración que tiene el sistema: escoja un patrón gris neutro como color de fondo para el escritorio de la pantalla de su computadora, evite ponerla cerca de ventanas o fuentes de luz que reflejen o deslumbren en la pantalla o que cambien constantemente; si es necesario, puede poner una cubierta por la parte de arriba y en los laterales con una cartulina como toldo para evitar los reflejos. Siga los siguientes pasos:

1. Abra los paneles de control y encuentre monitores (ver manuales de Macintosh).
2. En la ventana de diálogo, localice color y haga clic en el botón calibrar. 
3. Aparece la ventana Asistente de Calibración del Monitor, haga clic en la flecha. 
4. Aparece Ajustes del Monitor. Siga las instrucciones para ajustar el brillo y el contraste.
5. Haga clic en la flecha para pasar a la ventana siguiente, Determinar Gamma del Monitor.
6. Mueva los controles deslizables hasta que las manzanas del centro de los tres cuadrados desaparezcan al  
    máximo. Hacer clic.
7. Pase a Selecciona el Gamma Meta; de preferencia seleccione el gama 1.8. Clic.
8. Seleccione Características del Monitor. Si su monitor aparece en la lista o sabe cuál escoger, escójalo; si no, 
    seleccione unas características genéricas. Clic.
9. Pase a Seleccione el Blanco Meta; si no sabe cuál seleccionar, la opción 6500oK o D65 es una buena opción. 
    Clic. Ahora dé nombre a el perfil de color que acaba de crear, mismo que será usado de forma predeterminada en su computadora para desplegar las imágenes.

Modo Electrónico
usando un Sistema de Manejo de Color (CMS). La calibración del monitor es mucho más precisa utilizando un colorímetro y un software de calibración compatible. Un calorímetro es un aparato que se coloca en la pantalla del monitor sobre un área que va desplegando colores generados por el software de calibración. Sobre esta área aparecerán una serie de colores - 100% azul,100% verde, 100% rojo - además de varios tonos de gris. 

El colorímetro mide cada uno de los parches de color y el software guarda los valores tomados de las lecturas. Esta información es analizada por el software para determinar en que partes en el desempeño del monitor ha ocurrido una desviación, cual es la gama del monitor, determina los puntos blanco y negro, y corrige y ajusta el balance de color. Toma como referencia el espacio de color con los valores que tiene el software y automáticamente hace las correcciones y genera un perfil específico para este monitor, ya que como podemos esperar, el envejecimiento, humedad, tiempo de uso, etc. son factores determinantes en el

desempeño de un monitor.

¿QUE ES LA PRE-PRENSA DIGITAL?



Relativamente el término Pre-Prensa Digital es nuevo, así como las actividades que comprende. Directamente es el periodo comprendido entre el diseño final (original) y el inicio de la impresión, cuando se realizan los negativos ó positivos; las selecciones de color se realizan en este proceso.
Para llegar a una impresión final, existen diversas responsabilidades dentro de la  Pre-Prensa Digital, primero esta la del Diseñador, el fotolito, el composer, etc, esto hacía que fuera mas difícil de tener una mejor comunicación, pero gracias a la Pre-Prensa Digital reunimos estos elementos en un solo lugar, con la tecnología de las computadoras, programas especializados, maquinas  que simplifican el trabajo y el tiempo como las fotocomponedoras, reveladoras, scanners, entre otros. Haciendo a la Pre-Prensa Digital un lugar de simplificación donde se reúnen varias actividades.

Hoy en nuestro país la Pre-Prensa Digital y la vieja Pre-Prensa coexisten de una forma hibrida ya que muchos de los trabajos se realizan por medio de una y de otra,haciendo una mezcla de modernidad y de tradición. La mayoría de las personas que laboramos en este medio, aun lo seguimos haciendo de esta forma aunque cada día y poco a poco dejamos a la vieja Pre-Prensa en el pasado, para dar inicio a una nueva era de tecnología aplicada a las artes gráficas impresas, facilitandonos herramientas que hacen que el trabajo sea de mejor calidad y en menor tiempo, logrando excelentes resultados en los impresos y diseños.

La Pre-Prensa Digital consta de un hardware que lo conforman: las computadoras, así como de un software que son los programas especializados, también cuenta con dispositivos de entrada de información como scanners,zipps, etc, dispositivos de salida como filmadoras, reveladoras, impresoras, entre otras. La Pre-Prensa Digital  tiene la ventaja de ahorrar nos muchos de los pasos y peso$ en el diseño y fotomontaje. Una vez obtenida la Pre-Prensa Digital, se procede a imprimir en Prensa y por ultimo en la Post-Prensa se corta, se encuadernan y se empacan los impresos.
Estas son algunos de los servicios que pueden ofrecer los burós de Pre-Prensa Digital:
Salida de negativos ó positivos, pruebas de color, digitalizaciones, impresiones laser, retoque digital, plotteo, laminado de posters, entre otros servicios.

En resumen para  cualquier impreso en offset en la actualidad se requiere de los siguientes pasos: Diseño, Pre-Prensa Digital, Prensa y Post-Prensa.


¿QUE ES UN BURO DE PRE-PRENSA?

El buró esta conformado por un equipo de expertos en el proceso digital, operando equipos especializados y muy costosos ya que no están en la mayoría de los “despachos de diseño”, ademas tiene una capacitación por cada una de las maquinas y programas de recién creación relacionados a los servicios que en esta área se requieren.

Obviamente no todos los burós son precisamente iguales o trabajan de la misma forma. Algunos trabajan grandes cantidades de negativos y con precios bajos, otros solo a grandes compañías y no están abiertos al publico y otros se encargan de atender a pequeñas imprentas y al publico en general. Pero finalmente todos ofrecen un buen servicio y un buen trabajo a sus clientes.

Un buró siempre ofrece diversos servicios que comprenden desde todas las áreas de Pre-Prensa Digital, que inicia por la recepción de archivos, retoques digitales, fotomontajes, creación de logotipos,  hasta lonas impresas por plotter ó bien otras  solo se limitan a realizar la salida de positivos y negativos.

¿COMO FUNCIONA UN BURO ?  

RECEPCIÓN
Aquí se obtiene una detallada descripción del trabajo a realizar, verificando todas las fuentes tipográficas, gráficos y software en que se ha realizado el trabajo. Esta es la principal área de comunicación con el cliente ya que si no existe un lenguaje en común podrían ocurrir errores  ó equivocaciones no deseadas.

PRODUCCIÓN
Esta área se encarga de revisar el trabajo en la computadora donde se va a procesar y probablemente a ajustar los archivos del cliente, según las necesidades, Posteriormente envía el trabajo al Rip y despues a la filmadora o cualquier otra salida digital. Por lo general el ajuste de archivos en esta área se cobra aparte y por el tiempo que llevó ese ajuste en el archivo para tener un optimo  resultado.

CONTROL DE CALIDAD
Procesando el trabajo y cotejandolo con las impresiones laser de referencia, entregadas por el cliente o solicitadas por el, en la orden de trabajo se revisa si todo esta correcto. En caso de que se detectara algún error se deberá de consultarlo con el cliente, para que de la autorice de dicha corrección ó en caso de que no se localice y si el error no están grave el buró podrá tomar la decisión correcta, aunque por lo general se notifica algún cambio hecho por el buró.

RECEPCIÓN

Empacar el trabajo, notificar por teléfono al cliente que su trabajo ya esta listo y entregar, revisar con el cliente el material entregado por la Pre-Prensa Digital, y aclarar cualquier duda para finalmente pagar por el trabajo que la Pre-Prensa Digital ha realizado.