CARTEL ANTECEDENTES HISTORICOS
En el diseño gráfico se tiene una herramienta muy poderosa para la transmision de mensajes visuales la cual se ha etado utilizando desde ya hace muchisismos años.
Aqui los antecendetes historicos:
En el diseño gráfico se tiene una herramienta muy poderosa para la transmision de mensajes visuales la cual se ha etado utilizando desde ya hace muchisismos años.
Aqui los antecendetes historicos:
Jules Cherét
(Francia 1836 – 1932)
Jules Cherét en una entrevista con el crítico inglés Charles Hiatt,
aseguró que el cartel no era el mejor medio de propaganda, pero sí, unos
excelentes murales. Básicamente Jules era muralista de corazón, en la mayoría
de sus obras hay ausencia de inscripciones, éstas eran insertadas en la obra
posteriormente por Mandaré, un amigo de Jules.
La obra de Jules está llena de color, vitalidad, figuras estilizadas y bellas, con poco texto y muy entendibles para el público en general.
en los libros de esa época, sin embargo, la llevó a gran escala y con un
estilo propio, en donde reúne su maestría para el dibujo y la conjunción de un
lenguaje popular.
Jules logró influir en el movimiento artístico del Art Nouveau en toda Europa y América con sus carteles teatrales. Artistas como Seurat o Lautrec acentuaron la obra de Jules. Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en la cubierta de la Novela L´Homme a femmes (1889, Seurat) con cierto parecido a la obra de Jules "L´Amant des Danseuses" (1888).
Henri de Tolouse –
Lautrec (Francia 1864 – 1901)
Para Lautrec, Cherét fue un maestro. Lautrec acentúo las características
de la obra de Cherét, aunque buscando en ese medio una forma de expresión para
sí mismo, refugiándose en la vida nocturna de la Ciudad, logró capturar por
medio de estos carteles la expresión misma de la vida, alejándose completamente
de la pintura de caballete o litografías de libros, no trataban de agradarle al
público sino simplemente era una forma de expresión artística. El uso de
plastas de colores retomadas de los grabados japoneses y la expresión mínima
del texto llevaron al cartel a una nueva era casi pictórica, dirigiéndose
directamente al los sentidos del espectador.
Siendo corta su vida, su obra es escasa, tan solo hay 31 carteles a comparación de los cientos realizados por Cherét, y aún con eso, su obra ha dejado una gran huella su obra.
Otros autores
Otro de los creadores importantes de esa época fue Alexander Steinlen
(1859 – 1923), suizo de nacimiento desarrollo su obra en París, tomando el
estilo de Lautrec capturando la vida diaria de los citadinos, sus carteles bien
podrían ser reportajes de los eventos ocurridos.
Pierre Bonnard fue el que enseñó a Lautrec la técnica de la litografía,
sin embargo, éste tiene una obra poco prolífica en cuanto al cartel, el más
conocido por su sutil sentido del humor es "La Revue Blanche", de
1894. La mayor parte de su obra guarda cierto estilo de este cartel.
El estilo en general de todos estos artistas parisinos pasó de ser naturalista a descriptivo y simple, fue un cambio notable entre finales de los siglos XIX y XX.
El Art Nouveau que hemos visto en todos estos artistas, en general presenta características comunes, una de ellas es la influencia del arte japonés, por el uso de los fondos negros y por las composiciones de la vida cotidiana, esta influencia se debió a que llegaban a París envoltorios orientales con grabados pertenecientes a Hiroshige, Utamaro ó Hokusai de la escuela Ukiyo-e. El Art Nouveau simplemente tomo a la naturaleza, colores que en ocasiones podrían desentonar, formas frescas y libres. Éstas características en los carteles las podemos encontrar en la obra de artistas de toda Europa.
La presencia del Art Nouveau sobre Europa y América fue evidente, sin embargo, esto no quiere decir que no se generaron nuevas ideas, pues cada país desarrollo un estilo nacionalista distintivo. Los italianos se distinguían por su gran dramatismo, los alemanes por la tendencia al medievalismo, los holandeses por su sencillez.
Las guerras y revoluciones en su mayoría han marcado un cambio sobre la
sociedad, y los carteles no fueron la excepción, en la primera guerra mundial
los carteles tuvieron el carácter de propaganda y reclutamiento, una idea vaga
de la importancia de los carteles en esta época es esta: en Estados Unidos se
generaron 20 millones de carteles en dos años, eso equivalía a 1 cartel por
cada 4 ciudadanos.
En la ex Unión Soviética los bolcheviques promovieron un movimiento llamado constructivismo ante una sociedad cada vez más industrializada, entre los cartelistas más importantes de este movimiento están Lissitsky y Alexander Rodchenko.
Como movimiento estilístico generalizado vino el Art Déco, con figuras
geométricas, formas aerodinámicas, con ciertas reminiscencias a los movimientos
futuristas, cubistas y dadaístas, todo esto con el fin de tener un movimiento
acuerdo a la nueva tecnología. La litografía se usaba cada vez menos, el pincel
de aire se abrió repentinamente campo en el Art Déco. De los cartelistas más
conocidos de este movimiento son Giuseppe Riccobaldi de Italia, Ludwing
Hohlwein de Alemania, Kauffer en Inglaterra y Francisco Gali de España.
Con el advenimiento
de la Segunda Guerra Mundial, los carteles siguieron con vida, no fueron tan
usados como en la primera, pues los medios impresos y la radio jugaron un papel
importante en la difusión. La mayoría de los carteles dejaron la litografía y cambiaron
al off-set.
En los años cincuentas en Suiza nació un estilo gráfico con raíces en el movimiento artístico Bauhaus, los rasgos característicos son el uso de la tipografía, por ello fue denominado Internacional Typographic Style, refinado en los setentas en las escuelas de Zurich.
Siguieron creándose estilos pero no con la gran importancia de los primeros movimientos, el uso de la computadora dejó a un lado la parte artística y dio inicio a lo mecanizado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario